En ROI CONSULTORÍA trabajamos muy de cerca con el cliente para interpretar y crear el futuro esperado así como el establecimiento de las estrategias para enfrentarlo con éxito mediante los siguientes servicios:
1. Prospectivas
Como resultado, se obtendrá el Análisis de Prospectivas de Escenarios futuros donde puede operar la empresa
En un ambiente empresarial tan volátil y cambiante, las empresas deben permanecer en continuo crecimiento al ritmo en que varía el mercado o sector donde opera. El ingreso de nuevos competidores, productos, factores externos que la empresa no puede controlar, aspectos económicos, políticos, entre otros, hace que la empresa varíe su actuar. Es por ello, que este estudio permitirá identificar escenarios futuros del sector donde opera la empresa para:
- Comprender el sector y los elementos internos y externos que influyen en la empresa
- Anticiparse a riesgos y oportunidades que presentan los escenarios a futuro, para minimizar o aprovechar sus efectos respectivamente y,
- Incrementar las capacidades de la empresa para la mejor toma de decisiones
Se analizará el sector y su entorno, identificando tendencias y variables estratégicas para construir escenarios futuros, evaluando oportunidades y riesgos donde la empresa puede o no actuar.
Para ello se utilizan diversas metodologías para predecir los escenarios futuros: El análisis estructural, el Método Mactor, el análisis morfológico, el método Delphi, el ábaco de Reginer, entre otros.
2. Estudios de Competitividad
Como resultado, se obtendrá el Estudio de Competitividad de la empresa.
La empresa podrá contar con un análisis económico y diagnosticar su presencia en el mercado, a través del análisis de competitividad. Permitirá conocer la participación que tiene la empresa en el mercado, las inversiones que realizan los competidores, las ventas, y un benchmarking con los principales indicadores económicos de la empresa y sus competidores, con el objetivo de establecer las estrategias que debe implementar en el corto, mediano y largo plazo.
ROI se encarga de medir a la empresa y su presencia en el mercado. Mediante estudios, se conoce los principales competidores, proveedores, clientes, entre otros, que afecte el desempeño y crecimiento de la empresa. Se estudia y determina el poder de negociación que tiene la empresa con sus proveedores y clientes, así como, identificar las posibles amenazas de nuevos competidores y productos que afecten el desempeño y crecimiento de la empresa. En adición, se analizará la rivalidad de competidores existentes en el sector que pertenece la empresa.
Para ello se realiza el análisis de la competitividad de la empresa que incluye las 5 fuerzas competitivas de Porter que son:
- Poder de Negociación con los Proveedores
- Poder de Negociación con los compradores o clientes
- Amenazas de productos o servicios sustitutos
- Amenazas de nuevos competidores
- Rivalidad de competidores existentes
Previamente a enfocarnos a ello, se analiza el nivel de atracción que tiene el sub sector o sector, que incluye el estudio sobre las inversiones realizadas, el potencial, la potencia instalada y la potencia efectiva, la producción las demandas en los últimos años, así como las rentabilidades de las empresas, entre otros.
Así mismo se estudia el marco regulatorio, los aspectos legales, tecnológicos, de mercado, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) entre otros, así como su posible proyección.
Con base a estos puntos previos se analiza, en forma esquemática, cada una de las fuerzas competitivas citadas, así como se desarrolla su descripción y el impacto positivo, negativo que puede generar a la empresa
3. Identificación, análisis y expectativas de Stakeholders
El servicio tendrá como resultado El Estudio de Identificación, Análisis y Expectativas de Stakeholders de la empresa.
Dicho estudio permitirá conocer las percepciones y expectativas de los grupos de interés de su empresa, y que estrategias debe implementar para cada grupo de interés.
Para ello:
Primero, se identifica los grupos de interés con las gerencias y áreas de la empresa
segundo, se realiza su priorización. Mediante los criterios de Poder, Legitimidad y Urgencia, la empresa es capaz de determinar la real importancia de los grupos de interés en su organización.
Tercero, se realizan entrevistas con los representantes de los grupos de interés como: proveedores, clientes, entidades públicas, gremios empresariales, medios de comunicación, entre otras.
Cuarto, se realizan entrevistas a los grupos de interés internos como son: sindicatos, los trabajadores, gerentes, directores, accionistas de la empresa. El Plan de entrevistas considera diversos ítems, pero en especial sobre las percepciones que tienen de la empresa y cuáles son sus expectativas a futuras sobre el servicio o producto brindado.
Quinto: Se establecen estrategias para cada grupo de interés con el fin de mejorar las relaciones con los grupos de interés.
Se recomienda realizar el Análisis de Grupos de Interés previo al Plan Estratégico Institucional.
4. Elaboración de planes estratégicos empresariales e institucionales
El Plan Estratégico es el documento de gestión más importante de una organización pública o privada, su elaboración es de detalle, sirve de marco orientativo de los objetivos y metas que se van a establecer en el mediano, largo plazo.
El Plan Estratégico Institucional de su organización, contará con:
- La Prospectiva del sub sector o sector de la empresa o entidad.
- La Competitividad
- El análisis de las expectativas de los grupos de interés
- El FODA cuantitativo
- Las buenas prácticas de organizaciones similares
- Los Factores Críticos de Éxito (FCE)
- Los fundamentos estratégicos: Visión, Misión, Valores y Principios
- Los ejes estratégicos y el mapa estratégico
- Los Objetivos estratégicos
- Las acciones estratégicas y las actividades estratégicas
- La ruta estratégica, así como puntos de interés que respondan a la necesidad del plan estratégico.
Para realizar el Plan Estratégico, los consultores investigan la información del entorno e interno de la empresa, se realizan reuniones y entrevistas de profundidad con los puestos claves, especialistas, jefes, gerentes, directores, entre otros.
Igualmente se realizan talleres con el personal clave de la empresa en el desarrollo del FODA, FCE, Visión, Misión, Valores y Principios, Objetivos estratégicos, acciones estratégicas, así como su proyección sustentada de metas e indicadores.
Los Objetivos Estratégicos y las Acciones Estratégicas se elaboran E, M, A, R, T
- Específicos (E): en su empresa, se definirá objetivos específicos, concretos y directos.
- Medibles (M): A través de KPIs, se mide el avance del objetivo planteado.
- Alcanzables (A): es importante alcanzar las metas con las capacidades humanas, financieras y materiales que cuenta la empresa.
- Realistas (R): El objetivo debe de ser posible en cuanto a los medios y recursos que cuente la empresa.
- Tiempo (T): se debe programar en tiempos establecidos y en forma oportuna.
La formulación de los planes estratégicos toma en cuenta la normativa, lineamientos del sector o subsector, las indicaciones del Directorio y otras.
5. Elaboración de planes estratégicos funcionales
Con base al Plan Estratégico de la empresa o de la entidad, se obtendrá el Plan Estratégico Funcional de cada una de las áreas de su organización, como del área de finanzas, marketing o comercial, producción u operaciones, personal, logística, entre otros.
Igualmente se desarrolla correspondiente a la unidad organizacional:
a) El análisis de las expectativas de los grupos de interés
b) El FODA cuantitativo
c) Las buenas prácticas de unidades organizaciones similares
d) Los Factores Críticos de Éxito (FCE)
e) Los fundamentos estratégicos: Visión, Misión, Valores y Principios
f) Los ejes estratégicos y el mapa estratégico
g) Los Objetivos estratégicos de la unidad organizacional
h) Las acciones estratégicas y las actividades estratégicas
i) La ruta estratégica, así como puntos de interés que respondan a la necesidad del plan estratégico
Así mismo se desarrolla la relación funcional y de interdependencia que tiene la unidad organizacional con otras áreas de la empresa para facilitar la mejora de los procesos; así como la relación con otras unidades organizacionales externas a fin de determinar posibles riesgos y mejores prácticas que se puedan desarrollar.
Para su elaboración, ROI entrevista a los encargados principales del área interesada, se desarrollarán talleres y entrevistas a profundidad, se establece los objetivos, acciones, actividades, indicadores y metas del área.
Para su elaboración, ROI entrevista a los encargados principales del área interesada, se desarrollarán talleres y entrevistas a profundidad, se establece los objetivos, acciones, actividades, indicadores y metas del área.
6. Elaboración de planes operativos institucionales y funcionales con sus correspondientes presupuestos detallados
Se obtendrá el Plan Operativo Institucional o Plan Operativo Funcional de la empresa o unidades organizacionales a tratar, así como su plan de presupuesto operativo y el plan de inversiones correspondientes.
Dicho plan permitirá tener los objetivos y acciones para operar a la empresa en el corto plazo (principalmente 1 año). También permite definir los objetivos específicos de su organización, sus actividades y metas, los plazos, el responsable o área responsable y el presupuesto en forma detallada. Sus objetivos responderán a las siguientes preguntas:
- ¿Que?. Significa la actividad u objetivo a realizar
- ¿Para que?. Se define la razón de realizar el objetivo
- ¿Como?. A través de metodologías, se demuestra cómo se llegará a ese objetivo
- ¿Quien?. Se determina quien es el responsable o area responsable a cumplir el objetivo
- ¿Cuando?. Se programa en que semana, mes, bimestre, o cualquier otra fecha se efectuará el objetivo
- ¿Cuanto?. se calcula el monto que ascenderá lograr el objetivo
Para formular el Plan Operativo, ROI tiene entrevistas, reuniones de trabajo, talleres, focus groups, entre otras actividades, con las Gerencias s o jefaturas s de áreas en definir los objetivos, acciones y actividades que se efectuarán en el año, así como la coordinación final con la gerencia general; todo ello en el marco del Plan Estratégico de la empresa y el Plan Estratégico Funcional de la unidad organizacional.
En lo que se refiere al Seguimiento y evaluación de los planes estratégicos y planes operativos.
Se busca lograr los objetivos esperados a través del seguimiento y evaluación de las metas físicas y financieras de los proyectos y actividades de la empresa.
Este servicio permite hacer el seguimiento y evaluación de los planes estratégicos y operativos de la organización, así como asegurar los resultados esperados.
Mediante el Plan Estratégico y Plan Operativo, se realiza un estudio comparativo de la situación actual de cada uno de los objetivos, acciones y actividades estratégicas, en qué plazo se debió cumplir y el presupuesto destinado a cada uno de ellos. Ello se compara con los objetivos que se planificó en un inicio, tanto en lo que se refiere a las metas físicas como a las metas financieras.